INTRODUCCIÓN
La enfermedad Pérdida de Tejido de Coral Duro (SCTLD por sus siglas en ingles), es un fenómeno reciente,
observado inicialmente en la Florida en el 2014 después de un evento de blanqueamiento masivo (Precht
et al., 2016), desde entonces este ha tenido un rápido avance a lo largo de los arrecifes del Gran Caribe.
En el 2022 fue reportada por primera vez en el país para el archipiélago de San Andrés, Providencia y
Santa Catalina y era cuestión de tiempo para que esta llegara al Caribe continental colombiano. SCTLD es
catalogada como la enfermedad coralina más letal jamás registrada debido a su alta prevalencia, gran
cantidad especies susceptibles (más de 30 especies), su transmisibilidad y los altos niveles de mortalidad
exhibidos por las colonias afectadas (Alvarez et al., 2019).
Según el Programa de Evaluación Rápida de Arrecifes del Atlántico y Golfo (AGRRA) las especies más
susceptibles son los corales meandroides (e.g. Menadrina spp), los corales estrellados (Siderastrea spp),
corales estrella (Orbicella spp, Montastrea cavernosa) y cerebro (e.g. Diploria spp), las colonias enfermas
muestran múltiples lesiones como manchas y rápida perdida del tejido vivo.
Esta enfermedad es preocupante debido al hecho de que las especies de coral más gravemente afectadas
son también los principales corales formadores de arrecifes (con excepción de los acroporidos mermados
por otros eventos de mortalidad), lo que puede conllevar a cambios sustanciales en la heterogeneidad
espacial y la funcionalidad ecológica de los arrecifes del PNN Los Corales del Rosario y San Bernardo
(PNNCRSB), como ha sido evidenciado en otros lugares del Caribe. En este breve informe se proporcionan
evidencias de la posible llegada de dicha enfermedad al Caribe continental colombiano siguiendo las
indicaciones del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sostenible.
MONITOREOS
Desde el pasado 15 de marzo y ante la constante incertidumbre de la llegada de la enfermedad SCLTD al
Caribe continental colombiano, el Centro de Investigación, Educación y Recreación San Mar[n de
Pajarales (CEINER) que ha permanecido alerta a cualquier indicio de esta enfermedad, logro idenOficar
algunas señales características de la enfermedad SCTLD en cuatro sitios del PNNCRSB con ayuda de
miembros de la comunidad y buzos recreativos (Figura 1). De los cuatros sitios con alerta se decidió
realizar un monitoreo al que estuviera más cercano a las instalaciones del CEINER, por ende, se realizo
una salida de campo al sitio marcado como San Mar[n de Pajarales el día 31 de marzo del 2023 con el fin
de identificar, marcar y fotografiar colonias afectadas para realizar el respectivo seguimiento.
En dicha jornada se logró identificar 6 colonias de Colpophyllia natans, 2 de Orbicella annularis y 1 de
Orbicella faveolata. El 11 de abril del 2023 (10 días después), se realizó una nueva salida y se registro el
avance el avance de la posible enfermedad, en la figura 2 se registra el progreso de las colonias de C.
natans y en la figura 3 el de O. annularis y O. faveolata. Se observa que todas las colonias monitoreadas
presentan perdida del tejido y una continua y rápida mortalidad que en alguno de los casos ya consumió
el 100 % de la colonia. Además, las partes muertas antes del primer monitoreo evidencian una reciente
mortalidad.


Leer publicación completa: